Las misiones arqueológicas francesas en el exterior para apoyar la investigación y la preservación del patrimonio

Compartir

Entre las acciones de cooperación científica francesas, las misiones arqueológicas seguramente sean las herramientas menos conocidas y las más originales. Hace 70 años que el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores (MEAE) apoya a equipos sobre el terreno en todo el mundo y garantiza la perennidad de la investigación de excelencia. Panorama general de la tarea y los objetivos de las misiones arqueológicas francesas en el exterior.

Se da apoyo a más de 160 misiones al año, que se realizan en los cinco continentes. Generan una intensa cooperación científica y universitaria, la creación de una red de investigación internacional o la integración de investigadores locales en los equipos de excavaciones.

También posibilitan la transferencia de conocimiento y de competencias entre socios, la formación de los jóvenes investigadores y la valoración de las técnicas punteras francesas.

La Comisión Consultiva, órgano de financiamiento de las misiones arqueológicas

LLa Comisión Consultiva de Investigación Arqueológica en el Exterior tiene por vocación seleccionar los proyectos científicos de misiones arqueológicas francesas en el exterior con vistas a obtener un financiamiento por parte del MEAE.

En 2022, la Comisión Consultiva brindó apoyo a:

  • 167 misiones arqueológicas,
  • establecidas en 75 países anfitriones.
¿Lo sabían?

La Comisión Consultiva de Investigación Arqueológica en el Exterior nació tras la Segunda Guerra Mundial, por iniciativa del general de Gaulle y del arqueólogo Henry Seyrig.

Las misiones arqueológicas en el exterior, un instrumento de proyección diplomática para Francia

Las misiones arqueológicas constituyen una de las maneras de mantener una forma de contacto en contextos diplomáticos a veces difíciles. Sus modos de implementación son diversos:

  • formación de la futura generación de arqueólogos;
  • financiamiento de la digitalización de los archivos de las 13 misiones francesas en los grandes sitios de Siria hasta 2011;
  • continuación de los trabajos científicos en terrenos difíciles mediante la colaboración local.

Esta cooperación arqueológica puede también servir para hacer valer la experiencia y el conocimiento francés en materia de valorización patrimonial. A modo de ejemplo, el proyecto Al-Ula en Arabia Saudí comenzó con una misión arqueológica francosaudí patrocinada por el MEAE.

Las misiones se llevan a cabo en estrecha colaboración con los países anfitriones y son, en la mayoría de los casos, codirigidas por un jefe de misión local. Contribuyen, además, a la formación de estudiantes franceses, locales e internacionales (programas cotutelados de máster y doctorado).

Los objetivos de la cooperación arqueológica francesa en el exterior

Con el objetivo de garantizar la correcta dirección de la arqueología francesa en el exterior, el Ministerio publicó en diciembre de 2019 una cartografía estratégica de las misiones arqueológicas francesas en el exterior para el período 2018-2022. Este documento de referencia hace un balance de la situación de la arqueología francesa en el exterior y presenta un conjunto de propuestas operativas que determina nuestras grandes líneas de acción a mediano plazo.

Leer el informe estratégico sobre la arqueología francesa en el exterior (en francés).

Esta política arqueológica se prolonga mediante el desarrollo de la cooperación patrimonial, que destaca el saber hacer y las competencias francesas.

  • Varios proyectos del Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI) fueron presentados con el fin de desarrollar programas de cooperación en materia de valorización patrimonial o de formación, en particular en Benín, Camerún, Costa de Marfil o Túnez.
  • Importantes instituciones socias, como el CNRS, el museo del Louvre o las universidades, financian, asimismo, misiones arqueológicas francesas en el exterior.

La preservación del patrimonio en zonas de conflictos (ALIPH)

El patrimonio y su preservación son una prioridad para Francia. Por esta razón el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores apoya la acción de la Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio en las Zonas de Conflicto (ALIPH) y lucha contra el saqueo de sitios arqueológicos y el tráfico ilícito de bienes culturales.

Desde su creación, en 2017, a la cual Francia contribuyó, la ALIPH ha reunido a diversos actores públicos y privados en torno a la necesidad de proteger los monumentos y los sitios esenciales para la reconstrucción moral de los pueblos víctimas de la guerra.

En 2022, Francia organizó la segunda conferencia de donantes de la ALPIH en el marco de la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea y se comprometió a contribuir a la Alianza con 30 millones de dólares.

El MEAE apoya, además, la formación de magistrados y policías en la lucha contra el tráfico de bienes culturales (FSPI-AGIR en Irak, Jordania y el Líbano, la misión arqueológica francesa en Libia, etc.).

Perspectivas para 2023

  • Desarrollar la cooperación arqueológica en la zona de Asia-Oceanía, con la creación de cuatro nuevas misiones en Nepal, Filipinas, Tailandia y Vanuatu.
  • Desarrollar la cooperación arqueológica en la zona de África y el océano Índico, con dos nuevos proyectos en Madagascar y en Angola.
  • Reforzar la articulación de las misiones de excavación con los proyectos de valorización patrimonial.
  • Reforzar el papel que desempeñan las misiones arqueológicas en la protección del patrimonio, mediante un firme compromiso de Francia con la ALIPH.

Actualización: julio 2023